martes, 2 de junio de 2015

DIA DEL NIÑO

 María José Picón


El Día del Niño es una celebración anual dedicada a la fraternidad y a la comprensión de la infancia del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños y las niñas del mundo.1 Es celebrado en diversos países del mundo en diferentes fechas, si bien el día internacional declarado por la Organización de las Naciones Unidas es el 1 de junio


ORIGEN DE LA CELEBRACIÓN

Tras la Primera Guerra Mundial y los horrores atestiguados por los participantes, se comenzó a generar una preocupación y conciencia sobre la necesidad de protección especial para los infantes. Una de las primeras activistas sobre este tema fue Eglantyne Jebb, fundadora de la organización Save the Children, la cual con ayuda del Comité Internacional de la Cruz Roja impulsó la adopción de la primera Declaración de los Derechos de los Niños. Esta declaración fue sometida para su aprobación ante la Liga de las Naciones, la cual la adoptaría y ratificaría en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los Niños, el 26 de septiembre de 1924. Al año siguiente, durante la Conferencia Mundial sobre el Bienestar de los Niños, llevada a cabo también en Ginebra, se declaró, por primera vez, el Día Internacional del Niño, señalando para tal efecto el 1 de junio

Hoy es el día del niño, es un día para recordar que las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos y por lo tanto su protección y desarrollo pleno es responsabilidad de todos los adultos, sin prejuicio de que las niñas, niños y adolescentes tienen también responsabilidades que se desprenden de sus derechos.

Es un día y un mes para reflexionar, priorizar, valorar, entender y comprometerse con la niñez y la adolescencia.


EN LA FAMILIA
Las niñas y niños aprenden lo que ven, no los consejos que les dan, el ejemplo es una herramienta poderosa de formación, por lo tanto tenemos que reenrumbar nuestras conductas si queremos que los niños y niñas sean mejores que nosotros. Los adolescentes necesitan ser acolitados, necesitan ser entendidos, contenidos y la paciencia, mucha paciencia es el ingrediente adecuado.


EN LA ESCUELA
Las niñas y niños necesitan juegos y estímulos, cariño y un horizonte lleno de optimismo y esperanza. Los adolescentes necesitan un colegio más dinámico, menos aburrido, necesitan que se les den razones para crecer, razones para luchar. Necesitan encontrar la comprensión que muchas veces no encuentran en la familia. Las niñas y niños necesitan espacios de recreación, necesitan espacios de lectura y aprendizaje informal, necesitan interactuar con sus padres en los juegos fuera de la casa y la escuela. Los adolescentes necesitan espacios para ejercer su liderazgo, necesita agruparse en tareas emocionantes y alejadas de la violencia para que pueda desarrollar positivamente su sentido de pertenencia.


EN LA CIUDAD
Las niñas y niños necesitan una ciudad más amigable que ocurran cosas dignas de aprender, necesitan sentirse más seguros a fin de disfrutar la ciudad. Los adolescentes necesitan ciudades que les ofrezcan espacios para desarrollar deportes, música, arte, en ambientes seguros, interesantes, que les hagan sentir seres con capacidades de avanzar, de romper viejos esquemas y adoptar nuevos que mejoren la ciudad. Las niñas y niños necesitan políticas públicas de protección, necesitan que se trabaje en contra de la pobreza, favoreciendo oportunidades productivas para sus padres, de tal modo que ellos puedan disfrutar de lo apropiado para su edad: el juego y el aprendizaje. Los adolescentes necesitan un país solidario, que les mire, que les valore, que cree condiciones para encontrar oportunidades, para poder tejer el futuro, necesitan políticas públicas en su favor, necesitan protección y opciones para ejercer su liderazgo y sentido de pertenencia.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario