lunes, 13 de abril de 2015

El arte de los sonidos

Tal vez no se pueda hablar con detalles certeros sobre la música desde sus orígenes, aunque evolutivamente hablando, yo me imagino hace miles de años a un cavernario disfrutar del sonido tal vez del silbido de un ave o del viento correr y luego intentar imitarlo, usando su propio cuerpo así como percusión con los elementos que tenían en su entorno llegando de esta manera a ir creando nuevos sonidos que podían ser diferenciados como agradables o no a los oídos.

Tal vez al inicio no había una complejidad o un significado concreto para estos sonidos recreados por el ser humano, el mero hecho de salir en busca de alimento y regresar con un buen resultado de la caza o la recolección de frutos, era algo emotivo y había que celebrarlo echando gritos al viento.



En si estos sonidos a través del tiempo fueron adquiriendo un sentido común y se constituyeron ya en piezas musicales que desde su inicio de una u otra manera llevarían impregnadas en ellas sentimientos que el autor quiere expresar al momento de componerla, y que el oyente se también siente identificado con esta manifestación acústica.

Uno de los casos que me pareció muy curioso es de cuando yo pertenecía al coro de la Universidad de Cuenca, la cuestión es que había escuchado y entonado sus interpretaciones musicales, pero lo había hecho desde el escenario, más no había tenido el placer de sentarme a disfrutar de un concierto de este coro desde la parte del público, hasta que tuve la oportunidad y forme parte de la audiencia a una de sus presentaciones, ya no había en mi la preocupación por que la presentación salga bien, que todos afinen, los tiempos, los silencios, los tonos o que los equipos del sonido este bien.

He escuchado a mi amiga cantar un montón de veces, pero cuando lo hice desde la audiencia fue una sensación muy emotiva y extraña, fue como tener frío y sentir la piel de gallina, como una sensación de corriente eléctrica leve recorriendo mi cuerpo, eso provoco que me sintiera mas identificado con la canción que estaba interpretando ese momento.

Pero cómo actúa la música en nuestro cuerpo, va mucho más allá de percibir los sonidos, y asociarlos con diferentes hechos o simplemente cómo no estremecerse al momento en que escuchamos nuestra canción favorita implica un movimiento del cuerpo o un estado de ánimo, se basa en la necesidad del ser humano en querer expresar y sobre todo comunicar.


Todo lo que realizamos, responde a la acción de diferentes zonas del cerebro y en el caso de la música, puede ser interpretada de diferentes formas como ritmos, todos y letras. Es muy importante tener en cuenta el tipo de música que escuchamos, ya que al ser seres cargados de energía de manera directa o indirecta esto influye mucho al momento de dictaminar nuestros comportamientos, es aquí donde entran en juego los chakras que buscan restablecer en nosotros el equilibrio físico, emocional, mental o espiritual.

Actualmente se ha llegado a utilizar la música no simplemente con un fin recreativo o de expresividad ideológica y cultural, sino mas bien se la ha ido vinculando con la medicina, la psicología o la educación, en cualquiera de estos ámbitos se pretende solucionar problemas utilizando la musica con sus diferentes géneros. 




ANDRÉS CORREA









Multicampamentos

Xiomara Hurtado

La bella imagen de una carpa ubicada en un tenebroso bosque y bajo un cielo estrellado ya no puede ser sólo una ilusión creada, mucha gente cree que esto solo se puede lograr en otros países sin darnos cuenta de los tesoros ambientales que tenemos cerca y que muchos han decidido aprovechar y vivir de ello.


En principio hacer un campamento es una actividad humana que consiste en colocar una vivienda temporal (portátil o improvisada) en cierto lugar (preferiblemente alejado de la ciudad) con el fin de habitarla durante unos días.  Ahora los campamentos no constan simplemente de una o dos noches en un pacífico bosque admirando las estrellas, aunque si lo prefieren sí, pero últimamente dentro de estos dos días se puede acceder a todo en uno, es decir, campamentos temáticos + rapel + escalada + supervivencia en niveles y muchas cosas más.
Foto: Revista Azimut
Este tipo de empresas han incentivado el turismo en el Ecuador, atrayendo a gente de otros lugares o incluso con asociaciones en agencias de viajes han logrado un mayor interés por vivir estas experiencias además de conocer las riquezas naturales del país, como el Parque Nacional Cajas por ejemplo. Aunque pocas son las asociaciones que realmente tienen la experiencia para hacerlo, estas han tenido muy buena acogida al menos en Cuenca – Ecuador.
La escalada y rápel o asenso y deceso comúnmente utilizadas en montañismo ahora forman parte de actividades que se podrían lograr inclusive dentro de la ciudad, sin necesidad de ir a una montaña exclusivamente y aunque esta tradición gusta de muchos otros prefieren no ir tan lejos para disfrutar de la adrenalina.


Las nuevas generaciones han perdido un poco el sentido de “salir a tomar aire”, se han conformado con vivir el mundo a través de un aparato electrónico, además de una sociedad sobreprotectora. Aunque el problema también puede centrarse en el desconocimiento de estas las ventajas y lo cerca que están de poder vivir este tipo de experiencias. 

Esperemos se pueda difundir más este tipo de actividades recreacionales y lo más importante al aire libre, siempre es bueno recordar que no todo gira al rededor de un pequeño artefacto "inteligente".
incluso puedes vivir experiencias como esta:

A continuación les comparto una serie de cuentas que pueden visitar para conocer más acerca de estos temas y cómo podemos acceder a ellos: 

A TRAVÉS DE LOS OJOS DE UN EPILÉPTICO

A diario oímos de la discriminación que sufren las personas por su aspecto físico, su raza o su inclinación sexual, son al parecer estos los temas más conocidos; algo habremos leído por ahí o escuchado de la discriminación por enfermedades, un problema igual de grave que afecta a un gran porcentaje de la población ecuatoriana pero del que hasta ahora no se ha hablado tanto.
Me centraré en la discriminación que sufren las personas epilépticas a la hora de buscar un trabajo, por dos grandes motivos; primero de ellos es que soy una paciente diagnosticada con epilepsia y hace más de dos años no sufro una crisis convulsiva completa y segundo porque a mis 20 años tengo la necesidad de encontrar un trabajo y aunque para mí el tener epilepsia no es un problema, para muchos empleadores sí, pues consideran que no podré desarrollarme laboralmente al mismo ritmo o nivel que lo haría una persona que no ha sido diagnosticada con ningún tipo de trastorno cerebral.
Pero antes  quiero compartir un poco de mi historia, me llamo Viviana Muñoz Jiménez tengo 20 años y a los 12 fui diagnosticada con epilepsia mioclonica juvenil o más fácil de recordar pero igualmente desconocida epilepsia de inicio temprano, uno de los tantos tipos de epilepsia que existen, pero se diferencia de los demás ya que durante mis crisis conservo completamente la consciencia, no entendía muy bien de qué se trataba pero si me asusté aunque con el tiempo comprendí lo que era y le perdí el miedo; todos se tuvieron que adaptar, mis compañeros, profesores y principalmente mi familia.
A los 11 años tuve mi primera crisis, pero fue hasta un año y medio después que encontraron exactamente cual era mi enfermedad, empecé con un tratamiento que era tan fuerte que acabó con mis encías y artículaciones, pero no pudo contra la enfermedad.
Fue hasta que cumplí 14 años que el Neurocirujano Carlos Sigüenza Paz supo cual sería el tratamiento adecuado para mi situación; un gramo de levetiracetam y 50 miligramos de lamotrigina, pero tuvieron que pasar dos años para que mi cuerpo aceptara la medicación y las crisis empezaran a disminuir y tres años más para considerar mi enfermedad controlada.
Ahora un año y cinco meses después, buscando trabajo me encontré con esta pregunta ¿Sufre de algún tipo de enfermedad crónica?, a lo cual respondí que sí, que tengo epilepsia, pero que está completamente controlada, la señorita que me hacía la entrevista se sintió un poco incómoda con la respuesta y fue por este motivo que decidí escribir acerca de este tema.
Un 21.7% de epilépticos se sienten discriminados y un 8.2% han sido despedidos por padecer esta enfermedad; el principal problema es el desconocimiento de las demás personas acerca del tema, pues no saben que un epiléptico puede llevar una vida completamente normal y desempeñar funciones laborales efectivamente. Si bien es cierto debemos tener cuidado con ciertas cosas como movimientos bruscos, cambio de luces rápida y repentinamente, entre otras cosas que en nada nos impiden seguir viviendo.
A lo mejor nos cueste más, pero igual podemos; nuestro principal enemigo no es la enfermedad, ya que es parte de nosotros y sabemos vivir con ella; acabar con la ignorancia y discriminación es la clave, aunque en algunos casos el enemigo seamos nosotros mismos.
Viviana Muñoz J

Álex Aguinaga, se sube al "Expreso Austral" en busca de la gloria

Por: Luis Octavio Hernández Janacua.

“Bienvenido al glorioso, Álex Aguinaga, vamos por la gloria”, así fue como el presidente del Deportivo Cuenca, Galo Cárdenas, presentó el pasado viernes diez de abril, vía Twitter, al histórico mediocampista de la selección ecuatoriana, como su nuevo entrenador para lo que resta del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol 2015.

El Maestro, quien fuera ídolo del Necaxa mexicano en la década de los 90´s, llega al Expreso Austral para sustituir a Paúl Vélez, quien deja al equipo en la décima posición, de doce equipos que disputan el torneo ecuatoriano, y con tan sólo dos victorias, por seis derrotas y tres empates, en once partidos disputados.

                                                      
                                                Foto: @DCuencaOficial

Casualidades de la vida, Aguinaga vuelve a la dirección técnica en Ecuador, para sustituir de nuevo a Vélez, a quien reemplazara en julio de 2013, para tomar el mando de la Liga de Loja. En aquella ocasión, llegó en condiciones muy similares a las que se encuentra actualmente el cuadro azuayo, ya que el equipo universitario se encontraba en la onceava posición, después de haber culminado la primera etapa del torneo; producto de once derrotas, ocho empates y tres victorias, en 22 juegos.

En la segunda etapa de aquél campeonato de 2013, y con El Maestro en el timón, La Garra del Oso terminó en la séptima posición; un resultado mediano que mejoraría durante las primeras nueve jornadas del torneo de 2014, tiempo que duró Aguinaga en el cuadro lojano, ya que en marzo de ese año, dejó la dirección técnica por presuntos problemas con la directiva, pero eso sí, con los Universitarios en la tercera plaza.


                                                       Foto: Andes

Después de su gestión en Loja, el ex futbolista retorna al fútbol mexicano, país en el que ya había dirigido al San Luis FC, durante 2012, después de su flamante debut como entrenador, en marzo de 2011, en el Barcelona Sporting Club, donde sólo dirigió por dos meses, y realizó un trabajo muy discreto, pues dejó al club guayaquileño, en la misma novena plaza en la que estaba, cuando él tomó el mando.

En esta segunda etapa en México, y su más reciente aventura antes de llegar al Deportivo Cuenca, Aguinaga dirige al club Correcaminos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, después de suplir al entrenador Omar Arellano Nuño, en la jornada ocho del Torneo Apertura 2014 del Ascenso MX. A partir de su llegada, el equipo tamaulipeco repunta desde la octava plaza a la tercera, y logra avanzar a la liguilla, después de sumar cinco victorias en seis juegos y tan sólo una derrota. Finalmente cae en cuartos de final ante Altamira FC, pero El Maestro es ratificado por la directiva de Correcaminos, para el Torneo Clausura 2015, ante el buen trabajo realizado en la recta final del Apertura.

Durante el Clausura, Aguinaga sólo se mantiene en la dirección técnica durante las primeras seis jornadas, y es despedido por el club universitario, después de ligar tres derrotas consecutivas, desde la jornada cuatro a la sexta, y habiendo cosechado una victoria y dos empates, durante las primeras fechas. 


                                              Foto: Cfcorrecaminos.com

Así se resume el currículo como entrenador, de uno de los futbolistas más importantes en la historia del fútbol ecuatoriano, y quien ahora trabajará desde el banquillo para el equipo morlaco. Para emprender este nuevo reto, Aguinaga contará con su equipo de confianza, conformado por sus asistentes técnicos, Pablo Marín, también ex seleccionado ecuatoriano, y el argentino Luis Leguizamón, así como el preparador físico uruguayo, Mariano Felipe, según información difundida por El Comercio.

Y es que El maestro viene con mucha ilusión y pensando a futuro, ya que para Radio Ondas Azuayas, comentó que: “Estamos hablando de un proyecto de dos años, es muy interesante lo que se quiere hacer”. Así pues, la afición del Expreso Austral, no puede más que esperar que el ex seleccionado, dirija con la misma inteligencia y profesionalismo, con la que jugaba cuando futbolista, y arroparlo, desde la primera parada, en Sangolquí, ante Independiente del Valle, el próximo sábado 18 de abril. Todo sea por la gloria. 


             Tabla realizada con datos obtenidos de ligamx.net y ecuafutbol.org 

El Cine en Ecuador: Una breve vista.


Se manifestó desde hace años atrás que el cine ecuatoriano está apuntando de manera ascendente, esto, debido a la apertura que está adquiriendo el producto audiovisual nacional en los medios de comunicación, en las redes sociales y en la casa en dónde reside el séptimo arte: las salas de cine; también es posible visibilizar una mayor cantidad de producción cinematográfica en el nuevo siglo.

Es característica del cine ecuatoriano frecuentar temáticas sociales y contextos socio-culturales e históricos que son expresados de una forma particular, así pues existe una diversificación en los argumentos que aunque pueden ser cotidianos son conjugados y manifestados desde diferentes representaciones y símbolos. En este sentido podemos encontrar  una fortaleza, sin embargo hay que observar en la historia del cine ecuatoriano para entender cómo ha surgido a pesar de los períodos políticos y de escasez de recursos que existieron a lo largo del siglo XX.

1924 es el año en dónde Agusto San Miguel un joven cineasta inaugura la escena cinematográfica con la película “El tesoro de Atahualpa”, pero de esta cinta solo se pudo saber de su existencia en las reseñas o críticas en la prensa de la época.

Entre los años 30, 50 y 60, las producciones son escasas y no muy conocidas, pero son la puerta abierta para que nuevos cineastas entren con fuerza en la década de los 80, lapso en el cual se producen nueve largometrajes el primer año, entre ellas encontramos: "Dos para el camino" de Jaime Cuesta primera producción realizada con un equipo técnico y artístico netamente ecuatoriano.

Los próximos años se encuentran películas con menciones y reconocimientos a nivel internacional tales como: (1982) "Camilo Egas" Opera Prima en el IV Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, (1983) "Madre Tierra" Premio CINED en el V Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, (1985) "Madre Tierra" Torre de Bronce en el Festival Agrario de Zaragoza, España, (1986) "Tiag" Primer Premio en el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, Río de Janeiro-Brasil. (1987) "Nuestra América para niños". Premio UNDAL-OCIC en el VIII Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, (1989) "Memorias de Campaña" Premio Coral al Video Documental en el XI Festival del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana, Cuba, (1990) "Sahuari" Premio en el Festival de los Pueblos Indígenas, Caracas-Venezuela, 1991, (La Tigra) Segundo Premio del público en el Encuentro Andino de Cineastas, Cuzco-Perú. Entre las más destacadas.

Entrando al nuevo siglo la calidad en equipos técnicos, argumentos, audiovisuales y conceptos va creciendo conforme los años, se configura una etapa en dónde el público acoge y elogia los puntos de vista de los cineastas y los medios de comunicación son parte importante para la difusión y publicidad de las nuevas películas nacionales. Los nombres de cineastas como: Sebastián Cordero, Camilo Luzuriaga, Tania Hermida, etc. Son mencionandos con frecuencia a nivel nacional e internacional en festivales de cine.

En 2006 se crea la Ley de Fomento de Cine, supone una mayor aceptación y apoyo a la cinematografía por parte del Estado, a partir de ello es que van creándose nuevas regulaciones a la producción audiovisual nacional, otra plataforma a la industria cinematográfica es la creación del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador (CNCine), que sirve, entre otras cosas, para distribuir financiación entre producciones nacionales.

En 2013 se estrenaron 13 películas nacionales, y en total fueron 250 mil personas en Ecuador las que visitaron las salas para ver cintas nacionales (Montalvo, 2013), con lo que puedo deducir que aún no existe todavía una mejor comunicación y admisión de las mismas. 

La película con mayor permanencia entre el 2006 y el 2013 fue “Qué tan Lejos” con 16 semanas en cartelera explica Santiago Cárdenas representante de Multicines en un documento Web de Cncine llamado Encuentros del Cine Ecuatoriano 2013-2014 que puede visualizar, haciendo clic en el link.

En cambio en este link se puede encontrar sinopsis breves y un review de las últimas películas ecuatorianas de la década con gran acogida en el público ecuatoriano: http://cinerama.ec/2012/03/31/review-cine-ecuatoriano-de-los-ultimos-anos/.

Aquí también dejo un pequeño reportaje de EXPRESARTE en el cuál se cuenta en resumen la historia del cine nacional, las Opera Prima de los cineastas ecuatorianos y las transformaciones que han sufrido las producciones audiovisuales.
Por último dejo dos links en el que se tratan temas en dónde se explica los desafíos que debe resolver en el cine ecuatoriano para que siga creciendo y su consolidación sea más eficaz.

DIA DEL MAESTRO (Por Oswaldo Marquez)

     Esta festividad se conmemora a los profesores, maestros y catedráticos que hacen de su enseñanza su tarea cotidiana. La fecha para la conmemoración depende del país, pese a que en 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, propuso también una fecha unificada para todo el continente; eligiéndose el 11 de septiembre como aniversario del fallecimiento del estadista y educador argentino Domingo Faustino Sarmiento.
 
      Ecuador a partir de 1920 luego del decreto del ex- presidente Alfredo Baquerizo Moreno se conmemora el 13 de abril como el Día del Maestro ecuatoriano en homenaje a Juan Montalvo, escritor y educador que nació un 13 de abril de 1832. En esta memorable fecha se rinde homenaje de respeto y gratitud a todos quienes ejercen el apostolado de la enseñanza. Juan Montalvo fue un pensador notable y gran defensor de la democracia. El 13 de abril de cada año es la ocasión propicia en que la sociedad expresa su reconocimiento sincero a quienes día a día labran el presente y el porvenir de la patria en los niños, en los jóvenes y en sus hijos.

Rafael Correa Delgado saluda a maestros a travez de diario el ciudadano.

Alfredo Baquerizo Moreno
 


     Sin embargo hoy sus condiciones como maestros tienen que mejorar con las nuevas tecnologias, y dar un uso adecuado para enriqueser el aprendizaje de sus alumnos. por otro lado las exigencias que reciben por parte del nuevo sistema de educacion.



Universidad de Cuenca
Periodismo y Comunicación Digital
Entrevistado: Tnlg. Douglas Rodríguez (ex director de la Selección Ecuatoriana de Rugby)
Entrevistador: AndrésFlores Álvarez (estudiante de periodismo)

Rugby en la ciudad de Cuenca 

UN ENCUENTRO EN  UNA TARDE MUY AMENA, EN EL DEPARTAMENTO DEL EDIFICIO “EL PELÍCANO”, CUANDO EL RELOJ MARCABA LAS DOS  DE LA TARDE MIENTRAS PREPARABA SU EXQUISITO ALMUERZO SE DA UNA ENTREVISTA DEPORTIVA ENTRETENIDA CON EL EX DIRECTOR DE LA SELECCIÓN ECUATORIANA DE RUGBY Y ALUMNOS DE PERIODISMO DE  LA UNIVERSDAD DE CUENCA.

Tnlg. DOUGLAS RODRÍGUEZ (venezolano)
Mientras él preparaba su almuerzo me invito a pasar y ponerme cómodo en su departamento donde tiene su oficina de trabajo, desempeñando su cargo de tecnólogo  en sistemas.

Momentos después de acomodarme  decidí preguntarle, ¿Quién es Douglas Rodríguez?, muy sonreído y sorprendido  contestó lo siguiente, que había llegado hace 10 años a la ciudad de Cuenca y entre asombros mencionaba “me vine aquí a vivir  huyendo de Chávez, la realidad es esa porque Chávez estaba allá con sus ideas comunistas”, decidió radicarse en el Ecuador con su esposa y sus hijos.

Llegó a la ciudad de Cuenca, su afición por el rugby lo llevó a buscar un equipo donde podría seguir practicando lo que antes hacia en Venezuela, jugar Rugby. Al año logra contactarse con Boss Smith, entrenador de  “Nómadas” (equipo quiteño de rugby conformado por jugadores extranjeros), el mismo que lo referencia con un equipo guayaquileño “Monos”.

Viviendo en Cuenca lo más conveniente era optar por el equipo de Guayaquil por la cercanía que tenia de  viajar y formar parte de ellos, el mismo que estaba recién desarrollándose a cargo del entrenador José Luis Bajaña, que tiempo mas tarde dejaría el equipo por razones laborales.

Al preguntarle de su vida en Venezuela y el rugby  responde, que en un principio había sido fundador y vicepresidente de la Federación Venezolana de Rugby, con la que fue a disputar un Campeonato Nacional del Caribe, formando  parte de la plantilla de jugadores de ese entonces. Siendo la primera vez en que el equipo de Venezuela formara parte de una eliminatoria mundial.

- ¿En que consiste este deporte?, el mientras seguía cocinando dijo “este es un deporte de contacto donde hay que estar preparado físicamente, por eso se habla de la aptitud y actitud de una persona para jugar rugby” manifestó Rodríguez. Este es un deporte donde hay cabida para todos los perfiles físicos ya sea gordo, flaco, alto, bajo.

Entendiendo que este deporte tiene diferentes modalidades le pedí que me hable un poco acerca de estas modalidades que se puede jugar. De una manera muy persuasiva nos dijo que hay diferentes modalidades  como: rugby playa que cuenta de cinco jugadores por equipo, rugby ten que lo conforman diez jugadores y rugby XV el cual cuenta con 15 jugadores. 

Sin embargo lo esencial es la actitud y aptitud de un deportista, a pesar de ser un deporte de mucho contacto físico ningún jugador es mal intencionado o busca dañar a su oponente, debido a que este deporte también implica un conjunto de valores como son : respeto, solidaridad, compañerismo, lealtad y otros mas.

- ¿hay alguna indumentaria especial para jugar este deporte?, mientras sacaba las papas de la sartén, se le cae una tapa y manifiesta entre rizas “coño” (manifestación de molestia) responde que los uniformes tiene que tener una costura reforzada por la fuerza y fricción que se tiene al momento de jugar, pero además se utiliza una pechera o armadura en forma de camiseta elaborada de un material de  goma maleable con la intención de no dañar al rival.

Así como en otros deportes como el fútbol que tiene su organismo que lo regula (FIFA), 
-¿Cuál es el organismo encargado de controlar e imponer las reglas de juego?,   comentaba que es el IRB (InternationalRugby Board), encargándose  de dictar los patrones de juego y normativas a las cuales se regirán las diferentes instituciones de rugby a nivel mundial.

El desarrollo del rugby en el Ecuador

Mientras llegaban sus hijos y su esposa encamine la entrevista al tema del rugby en el Ecuador. 

-¿Cuándo empieza la vida formal del rugby en el Ecuador?, nos supo contestar que de manera informal hace 11 años ya existía el equipo de Nómadas y Monos dando prioridad al equipo de monos porque  toda su plantilla estaba conformada por jugadores nacionales, y de manera formal por los años 2006-2007.
En estos años en que más tarde se conformarían dos equipos más en la provincia del Azuay, “Águilas” (Universidad del Azuay), y Carneros (Universidad Politécnica Salesiana), Rodríguez en ese entonces era entrenador de Águilas y coordinador de Carneros.

Una vez que había equipos de Quito (Nómadas, Jibaros); Guayaquil (Monos) y en Cuenca (Águilas y Carneros), el Comité Olímpico de Ecuador  los apoya para que formen una federación bajo observación porque apenas estaba desarrollándose el rugby en el Ecuador. Dándoles las facilidades para que puedan acudir a los torneos que se realizan, pagándoles los viajes y el hospedaje.

En medio de un ambiente cálido se le pregunta ¿Cuántos equipos existen en primera división? Él de manera elocuente responde que actualmente existen ocho equipos en el norte y cuatro en el sur. Pero sin embargo el mayor desarrollo del rugby juvenil se ha dado en la provincia del Azuay, con la incursión en los colegios Manuel J. Calle, Cesar Dávila Andrade, Instituto Técnico Salesianos y Miguel Merchán.

Por otra parte los colegios Herlinda Toral  y Manuel J. Calle con equipos de mujeres participan el en campeonato actual de Nelson Mandela Rugby Ten.
Para cerrar esta entrevista Rodríguez hace una invitación al público que este interesado a formar parte de uno de los equipos de  Azuay, comentándonos que el equipo que actualmente dirige “Carneros” entrena de los días martes, miércoles y jueves en horario de 21h00 a 23h00.  

Obama responde a Correa: “No busco inmiscuirme sino hacer lo correcto”.

Obama responde a Correa: “No busco inmiscuirme sino hacer lo correcto”. 

Nombre: Nicole Alvarado

La VII Cumbre de las Américas realizada en Panamá los pasados días 10 y 11 de abril del presente año, desató muchas expectativas en las intervenciones de las 35 delegaciones de jefes de estado y gobierno de distintas partes de América, incluyéndose este año el país de Cuba. Fue un espacio donde los mandatarios pudieron debatir y meditar sobre temas en común.
El tema de este evento fue: “Prosperidad con Equidad: El Desafío de Cooperación en las Américas”.
Cada presidente tuvo la oportunidad de expresarse con temas propicios, llegó el turno de nuestro presidente el economista Rafael Correa, quien  intervino después del mandatario colombiano Juan Manuel Santos.
Empezó su discurso refiriéndose “La paz no es solo ausencia de guerra”, debe haber equidad y justicia para la prosperidad, criticó la intervención de E.E.U.U en América Latina, también  desaprobó las sanciones que el Gobierno de E.E.U.U puso a Venezuela, ya que "violan flagrantemente el Derecho Internacional. Las dictaduras en América Latina y la petición de recursos al Congreso de Estados Unidos para "apoyar la libertad de prensa, los derechos humanos y la democracia incluyendo a Cuba, Venezuela, Ecuador y Nicaragua".  Son algunos de los temas que Correa participó en la Cumbre de las Américas.


Pero como en su mayoría de discursos volvió a criticar a la prensa latinoamericana como “mala, muy mala”. Y continuó diciendo “Una buena prensa es vital para una verdadera democracia”.
Pero algo que causo furor en los ciudadanos fue cuando le tocó intervenir al presidente de E.E.U.U  Barack Obama, el cual respondió directamente a las críticas de Rafael Correa.
El mandatario estadounidense aceptó que en el pasado la política de derechos humanos de EE.UU. no siempre ha sido la más conveniente, y que “Estados Unidos debe reducir el flujo de armas y la demanda de drogas”.

 

"No estamos atrapados en la ideología, al menos no yo", expresó Obama.  Y continuó diciendo "usar a Estados Unidos como una excusa de los problemas políticos no es lo que va a resolver el problema del progreso. Nosotros pensamos que el ideal de no encarcelar a la gente si está en desacuerdo con nosotros es la más justa".
“Quizás el presidente Correa tenga más criterio que yo en la distinción entre la prensa buena y la mala, hay medios malos y me critican, pero sigue hablando esta prensa en Estados Unidos porque yo no confío en un sistema en que el que solamente una persona hace esa determinación”. Creo que si creemos en la democracia es que todo el mundo tiene la oportunidad de hablar y ofrecer sus opiniones para defender lo que opina. Dijo el mandatario estadounidense.
Considero que el Presidente Rafael Correa debería abstenerse de criticar a la prensa internacional, ya que si se considera un defensor de la democracia, debería dejar que las personas opinen y digan lo que piensan. Tal vez para nuestro mandatario una buena prensa es la alaba o habla bien de él.
En relación con el presidente Obama debería tener un diálogo más cordial, ya que Estados Unidos compra productos que se dan en nuestro país y que ayudan en la economía de los ecuatorianos. Lo que se quería era acercar a los países de Cuba y E.E.U.U y las palabras del gobernante Correa no ayudaron en este aspecto, con esto los demás países juzgarán la libertad de la prensa en este país.
Esperemos que el Ec. Rafael Correa medite las lecciones de Obama sobre los derechos humanos y la libertad de prensa que brindó de una manera menos opresora.