viernes, 27 de marzo de 2015

LA HUELLA DIGITAL
Por: Luis Botello

Según la Real Academia de la Lengua española, (RAE), la huella digital significa: rastro, seña, vestigio que deja alguien o algo.  Partiendo de esta definición, podemos entender que la huella digital en la Internet, es el rastro que deja una persona que está interaccionado entre las redes que conectan la sociedad globalizada.

La huella digital, que nosotros vamos creando a través de las cuentas y aplicaciones que utilizamos en la red, es parte fundamental de la identidad y características de una persona. Entandamos que la identidad proporciona un vínculo entre individuos o las organizaciones y el mundo en que viven, y en cierta parte la identidad en las redes sociales permite modelar activamente el “cómo se desea ser visto por los demás”. Aquí hagamos énfasis en la identidad de un periodista que utiliza una red social y tiene sus seguidores, y dependiendo lo que el periodista o la figura pública comentan o compartan en sus redes, el público y sus seguidores podrán hacer juicios de valor sobre el contenido de sus publicaciones.

Si relacionamos la identidad, con un medio de comunicación, no está demás, citar a Frombroom, que dice que la identidad, es la razón de ser, de una organización. Es lo que la organización representa por encima de todos los demás. Por tanto, un factor importan dentro de la huella digital, es en esencia, una construcción del yo, y lo que queremos que otros vean, así pues, un periodista, debe tener en cuenta, el valor de sus contenidos que compartirá con el público y la influencia que estos tendrán en la toma de decisiones de la sociedad, porque los stakeholders, o también conocidos como los públicos de interés, son quiénes determinan la imagen de la persona que está dejando su huella digital, porque la imagen tiene que ver en cómo los ven circunstancialmente los demás, en este caso, cómo ven al periodista los seguidores que leen sus contenidos.


Por último, otro factor importante que debemos tomar en cuenta, sobre la huella digital, es la reputación que nosotros como figuras públicas y futuros periodistas nos hemos creado o estamos creando, entendamos que la reputación se refiere a la opinión duradera que tienen de nosotros. Y como periodistas se necesita generar una buena reputación en nuestras redes sociales y páginas oficiales, ya que otorga credibilidad y eso es la base de la confianza.

2 comentarios:

  1. La palabra huella se origina del latín Hollar que se traduce como: “pisar dejando una marca en el suelo”. Se podría decir entonces que huella es una marca que deja el pie del hombre en la tierra. Por otro lado el término huella digital es mucho más profundo ya que es una característica única de cada ser humano; sirve para la identificación de personas.

    Para un periodista es indispensable la huella que construye en la red y la manera de interactuar con las audiencias; en este punto coincido con Gumersindo Lafuente, cuando durante una entrevista aseguró que “Un periodista cuando desarrolla su perfil en redes sociales, debe ser consciente de que, aunque para otros son un divertimento o un juego, para él deben ser vistas como una muy buena herramienta profesional”.


    A pesar de no existe un manual que enseñe a los periodistas lo que deben o no deben hacer en las redes sociales es indispensable ser meticulosos y saber utilizar el sentido común manteniendo el respeto por su persona, por el medio de comunicación para el que trabaja y para sus seguidores o contactos.



    Recordemos que las redes sociales son un espacio de difusión de los contenidos periodísticos y también de reporteo aquí se promueve la participación de periodistas generando grandes oportunidades para mejorar el trabajo, pero es un arma de doble filo porque también incluye situaciones complicadas por ejemplo: la publicación de la vida privada a veces pone en juego la credibilidad del periodista o da lugar a malas interpretaciones; no creo que consista en esconder nuestra vida o personalidad fuera del oficio pero si estoy convencida de que antes de comentar, publicar o compartir es necesario pensarlo dos veces y si creemos que nos puede traer algún tipo de problema mejor no hacerlo.

    ResponderBorrar
  2. Aquí algunas recomendaciones que personalmente voy aplicar en mi huella digital y espero les sirva. “El uso de redes sociales en el periodismo” según la Asociación Nacional de la Prensa/Chile:
    a. Cuestión previa: ¿uso institucional o personal de las redes sociales?
    Independiente de la política del medio y de la decisión con respecto al tipo de cuenta que deben usar sus trabajadores, la transparencia aparece como valor esencial. Un periodista no deja de serlo aun cuando termina su jornada laboral.
    -Si la política del medio estipula que solo pueden usarse cuentas institucionales, se sugiere que siempre y en todo momento el periodista se identifique como tal.
    -Cuando se permite que los periodistas tengan cuentas privadas, es importante considerar que lo que aparece en esa cuenta refleja el pensamiento del titular y no del medio, aunque a veces puede ser difuso.
    -Cuando el periodista está en uso de su cuenta institucional, debe evitar cualquier conflicto de interés, evitar publicidad a marcas, productos o instituciones que puedan generar confusión en el lector.
    b. Manejo de fuentes provenientes de las redes sociales.
    -Determinar si una fuente de Twitter o Facebook es confiable implica que el periodista debe realizar el mismo mecanismo de verificación requerido para el trabajo periodístico. Independiente de quién sea la fuente.
    -Por otro lado, el reporteo a través de las redes sociales exige al periodista que explicite su identidad y el objetivo que busca cuando contacta a alguien como posible fuente.
    -Este principio de transparencia también debe cumplirse por el periodista al explicar al público cómo se reporteó y qué fuentes provenientes de las redes sociales fueron utilizadas.

    ResponderBorrar