MI HUELLA DIGITAL
VICTORIA ANDRADE
La palabra huella se origina
del latín Hollar que se traduce como: “pisar dejando una marca en el suelo”. Se
podría decir entonces que huella es una marca que deja el pie del hombre en la
tierra. Por otro lado el término huella digital es mucho más profundo ya que es
una característica única de cada ser humano; sirve para la identificación de
personas.
Para un periodista es
indispensable la huella que construye en la red y la manera de interactuar con
las audiencias; en este punto coincido con Gumersindo Lafuente, cuando durante
una entrevista aseguró que “Un periodista cuando desarrolla su perfil en redes
sociales, debe ser consciente de que, aunque para otros son un divertimento o
un juego, para él deben ser vistas como una muy buena herramienta profesional”.
A pesar de no existe
un manual que enseñe a los periodistas lo que deben o no deben hacer en las
redes sociales es indispensable ser meticulosos y saber utilizar el sentido
común manteniendo el respeto por su persona, por el medio de comunicación para
el que trabaja y para sus seguidores o contactos.
Recordemos que las
redes sociales son un espacio de difusión de los contenidos periodísticos y
también de reporteo aquí se promueve la participación de periodistas generando
grandes oportunidades para mejorar el trabajo, pero es un arma de doble filo
porque también incluye situaciones complicadas por ejemplo: la publicación de
la vida privada a veces pone en juego la credibilidad del periodista o da lugar
a malas interpretaciones; no creo que consista en esconder nuestra vida o
personalidad fuera del oficio pero si estoy convencida de que antes de
comentar, publicar o compartir es necesario pensarlo dos veces y si creemos que
nos puede traer algún tipo de problema mejor no hacerlo.
Aquí algunas
recomendaciones que personalmente voy aplicar en mi huella digital y espero les
sirva. “El uso de redes sociales en el
periodismo” según la Asociación Nacional de la Prensa/Chile:
a. Cuestión previa:
¿uso institucional o personal de las redes sociales?
Independiente de la
política del medio y de la decisión con respecto al tipo de cuenta que deben
usar sus trabajadores, la transparencia aparece como valor esencial. Un
periodista no deja de serlo aun cuando termina su jornada laboral.
-Si la política del
medio estipula que solo pueden usarse cuentas institucionales, se sugiere que
siempre y en todo momento el periodista se identifique como tal.
-Cuando se permite
que los periodistas tengan cuentas privadas, es importante considerar que lo
que aparece en esa cuenta refleja el pensamiento del titular y no del medio,
aunque a veces puede ser difuso.
-Cuando el periodista
está en uso de su cuenta institucional, debe evitar cualquier conflicto de
interés, evitar publicidad a marcas, productos o instituciones que puedan
generar confusión en el lector.
b. Manejo de fuentes
provenientes de las redes sociales.
-Determinar si una
fuente de Twitter o Facebook es confiable implica que el periodista debe
realizar el mismo mecanismo de verificación requerido para el trabajo
periodístico. Independiente de quién sea la fuente.
-Por otro lado, el
reporteo a través de las redes sociales exige al periodista que explicite su
identidad y el objetivo que busca cuando contacta a alguien como posible
fuente.
-Este principio de
transparencia también debe cumplirse por el periodista al explicar al público
cómo se reporteó y qué fuentes provenientes de las redes sociales fueron
utilizadas.
c. Publicación de
noticias en las redes sociales.
-Se recomienda que
cada medio, junto con estipular la política sobre tipo de cuentas de sus
periodistas, deje por escrito la forma en la que ellos informen a través de las
redes sociales.
-Toda la información
compartida debe ser veraz, confirmada y contrastada por diversas fuentes.
-Una de las
características por excelencia de las redes sociales es la inmediatez, es por
eso que está la tentación de salir con la información de la forma más rápida
posible.
-El periodista no
debiera adelantar información con la que está trabajando ya que esta difusión
puede afectar la labor y la estrategia del medio a la hora de cubrir una
noticia. Se sugiere evitar la publicación de pistas sobre algo que se está
investigando porque puede arriesgar la exclusividad de una noticia.
d. Opiniones vertidas
por los periodistas a través de las redes sociales.
-Los periodistas
deben respetar los principios de su empresa informativa, sin dar a conocer y/o
referirse a conversaciones, situaciones o procesos internos del medio.
-Tampoco pueden
publicar información estratégica que comprometa al medio.
-Los periodistas, no
deben emitir juicio de valor que ponga en riesgo el prestigio del medio ni
genere un conflicto con su línea editorial. Así mismo, el periodista debe
cuidar que sus opiniones no afecten su credibilidad e integridad profesional.
-El periodista debe
asumir que todo lo que ha publicado en internet debe ser asumido como público,
aun cuando sus comentarios hayan sido expresados en perfiles privados ya que las
políticas de privacidad de la red o en los sitios webs están en constante
cambio, por lo que nada asegura que lo que hoy es privado, mantenga esa
condición.
-Por último
fundamental que quede claro al lector la diferencia entre información y
opinión.
e. Definiciones de
políticas de enlazamientos (links) y retuit (RT).
Internet es fuente de
mucha información y en reiteradas ocasiones diferentes sitios webs son usados
para complementar la noticia. El enlazamiento o la utilización de links que
lleven a los lectores a esas páginas pueden enriquecer el contenido.
-Es necesario primero
determinar, la fiabilidad de un vínculo con contenido noticioso.
-En segundo lugar, es
importante contar con el consentimiento del dueño del sitio si se quiere publicar
material que ha sido difundido ahí.
-En tercer lugar, se
recomienda el uso moderado del contenido que se cita, y siempre individualizar
la fuente y enlace correspondiente.
Otro mecanismo muy
utilizado en las redes sociales es el retuit (RT) que consiste en la difusión o
publicación de un mensaje de Twitter emitido por otra persona. Muchas veces el
RT va acompañado de un comentario del periodista. En este caso el periodista se hace responsable de los comentarios
que él hace públicos en un RT.
f. Políticas de
rectificación en las redes sociales.
Corresponde a cada
medio definir cuáles son los estándares que regirán en esta materia y dar
aplicación a los parámetros, así también como establecer sistemas que hagan posible
a los lectores alertar al medio de los errores que puedan haber cometido,
permitiendo que este pueda hacerse responsable.
Si se comente un
error, es mejor asumirlo y corregirlo tan pronto como sea posible.