martes, 31 de marzo de 2015

Huella Digital (Oswaldo Marquez)

Huella digital (Oswaldo Márquez)
Nuestra huella digital es el rastro que dejamos cuando navegamos en internet. Hay una huella activa que es cuando nosotros mismos realizamos las acciones online. También existe una huella pasiva cuando son otros, sin nuestra intervención quienes publican sobre nosotros. La huella es una suma de lo que publicamos, compartimos, lo que publican otros sobre nosotros.
Es muy importante cuidar nuestra huella digital, debida que es una información cada vez más usada RRHH (RECURSOS HUMANOS) en procesos selectivos de empleo y por los clientes para conocer una empresa. En las empresas afecta en gran medida a la reputación, factor fundamentar para atraer y retener clientes. A veces es tan sencillo como poner nuestro nombre en Google y comprobar que se dice de nosotros en la red.
Hoy en día existen servicios especializados que dan información de la reputación online de un individuo o empresa. Servicios como Brand Rain, Buzzmonitor o RXL facilita la gestión de la huella digital o de la reputación online. En el mundo online, la huella digital es lo que conforma nuestra reputación online. Actualmente hay que preocuparse de lo que uno publica voluntariamente como de lo que los demás publican de nosotros.
Fuente:
Tomado de: internet/Youtube.
Mi huella Digital
Los lugares que he navegado en internet, o más bien con mi cuenta de correo electrónico guardo son: Facebook, Twitter, Youtube, Gmail y Hotmail. Las publicaciones que realizo son frases de algunos pensadores y de algún libro que he leído. Lo que comparto son noticias de algunas páginas como Teleamazonas, Tele sur, Diario el Clarín, La página de OLX la página de la Selección Ecuatoriana de Fútbol.
No soy muy aficionado a escribir estados en las redes sociales y para compartir las publicaciones de mis amigos o seguidores, las redes sociales las utilizo más para comunicarme e informarme. Eso es lo que puedo escribir sobre mi huella digital.


domingo, 29 de marzo de 2015

Mi huella digital

MI HUELLA DIGITAL - (Andrés Flores)
     Al hablar de huella digital como la palabra propia lo dice, es dejar plasmado algo o dejar un rastro de lo que se hace, sin embargo al referirnos a la palabra huella digital hace referencia a un rastro o si lo queremos llamar huella, es lo que dejamos cada usuario personalmente cuando hace uso de las diferentes funciones que tiene como tal el internet.

     La mayor de las redes donde millares de personas dejan plasmado lo que hacen son las redes sociales que es un lugar muy frecuentado por los cibernautas, que a diario usan estos medios ya sea para el ocio o en otros fines personales; yo principalmente soy un usuario de varias redes sociales tales como wasapp, Facebook, Twitter.

     La red más frecuentada es la de Facebook, donde a diario comparto lo que hago o por lo general fotos, sin embargo es una página de mucho cuidado porque se encuentra a la vista de todos, así que si uno quiere cuidar su integridad es necesario analizar y tamizar lo que se va o no a compartir, por lo tanto debemos configurar lo que tiene que ver con privacidad, de tal manera sabemos quiénes pueden o no ver el material compartido en esta dicha red social.

     Sin embargo en la actualidad es imposible casi no dejar rastros de lo que hago o dejo de hacer, incluso hay algunas aplicaciones que te permiten observar o jaquear cuentas para ver las cosas privadas que uno hace, es por eso que debemos de tener mucho cuidado a la hora de colocar algo en la web para no tener repercusiones a las larga.


     Hoy en día nada esta privado todo puede estar al alcance de todos, por tal motivo tenemos que manejar con más cuidado cualquier contenido a publicar en la web incluso este pequeño ensayo que estará a la vista de muchos, así que privado solo es una palabra ya que todo está descubierto.  

Mi Huella Digital (Felipe S. Buestán)

La huella digital específicamente es lo que nosotros dejamos en la web para que los demás puedan descargar esa información sin ningún tipo de esfuerzo, en la actualidad sin darnos cuenta todos los días navegamos por diferentes páginas Web, y creo que una de ellas son las redes sociales, este tipo de páginas son el lugar perfecto para compartir la mayor información posible, en mi caso, yo utilizo mucho mas la página de Facebook, en ella comparto todo tipo de música, frases, imágenes de acción poética o algunas relacionadas a ella. Antes, me gustaba colocar estados de como estoy o como me siento, pero creo que todo eso ha cambiado un poco, o no se, debería preguntárselo a mis amigos; ahora es solo música y frases, recuerdo que una clase que también nos hablaron sobre este tema, me hizo recapacitar un poco sobre que compartir o que mostrar al mundo lo que soy en la vida real, yo le veo a mi cuenta de Facebook como normal, no molesto a nadie, bueno, a mis amigos si, pero la mayoría de veces solo creamos chats en grupo o las cosas que compartimos solo es vista por nosotros y no por los demás, creo que es una forma de saber proteger nuestra intimidad aunque no sea del todo esto posible.

No recuerdo últimamente haber compartido imágenes bochornosas o des agradables como por ejemplo la del papel higiénico y su uso, básicamente no me gusta, me podre reír yo solo en mi cuarto, pero no me gusta compartir eso, quizás por el respeto a mis amigos o amigas, para mi lo veo como algo incomodo eso. Mucho tiempo atrás recuerdo que lo hacia, pero cuando borre mi otra cuenta y cree una nueva donde solo amigos que de verdad conozco pueden inter actuar conmigo, ya no lo he hecho.

También creo que nosotros no debemos sentir vergüenza por lo que publicamos, quizás si tus amigos comparten tus mismo pensamientos e ideologías, una canción o una frase nunca les caería nada mal, pero si tienes muchas personas agregadas al Facebook y sin saber quienes son mas que dar información, la crítica de esas personas siempre estarán presentes, por eso es mejor no tener muchos amigos y mas bien solo conocidos, y si quieren tener un millón de fans no esta por demás crear una página donde reunir likes sea una recompensa a su buena labor y carisma.

Yo pienso que el secreto en la red no es dejar de publicar lo que te gusta, si no evitar de publicar estados o momentos que luego dañen tu vida como profesional, y disfrutar la compañía de tus amigos por que luego, no vas a tener ni tiempo para publicar estados por tu oficio y si lo haces la madurez profesional nos ayudara a evitar publicar estados inapropiados.  

MI HUELLA DIGITAL




MI HUELLA DIGITAL

VICTORIA ANDRADE

La palabra huella se origina del latín Hollar que se traduce como: “pisar dejando una marca en el suelo”. Se podría decir entonces que huella es una marca que deja el pie del hombre en la tierra. Por otro lado el término huella digital es mucho más profundo ya que es una característica única de cada ser humano; sirve para la identificación de personas.

Para un periodista es indispensable la huella que construye en la red y la manera de interactuar con las audiencias; en este punto coincido con Gumersindo Lafuente, cuando durante una entrevista aseguró que “Un periodista cuando desarrolla su perfil en redes sociales, debe ser consciente de que, aunque para otros son un divertimento o un juego, para él deben ser vistas como una muy buena herramienta profesional”.

 A pesar de no existe un manual que enseñe a los periodistas lo que deben o no deben hacer en las redes sociales es indispensable ser meticulosos y saber utilizar el sentido común manteniendo el respeto por su persona, por el medio de comunicación para el que trabaja y para sus seguidores o contactos.


 Recordemos que las redes sociales son un espacio de difusión de los contenidos periodísticos y también de reporteo aquí se promueve la participación de periodistas generando grandes oportunidades para mejorar el trabajo, pero es un arma de doble filo porque también incluye situaciones complicadas por ejemplo: la publicación de la vida privada a veces pone en juego la credibilidad del periodista o da lugar a malas interpretaciones; no creo que consista en esconder nuestra vida o personalidad fuera del oficio pero si estoy convencida de que antes de comentar, publicar o compartir es necesario pensarlo dos veces y si creemos que nos puede traer algún tipo de problema mejor no hacerlo. 

Aquí algunas recomendaciones que personalmente voy aplicar en mi huella digital y espero les sirva.  “El uso de redes sociales en el periodismo” según la Asociación Nacional de la Prensa/Chile:
a. Cuestión previa: ¿uso institucional o personal de las redes sociales?
Independiente de la política del medio y de la decisión con respecto al tipo de cuenta que deben usar sus trabajadores, la transparencia aparece como valor esencial. Un periodista no deja de serlo aun cuando termina su jornada laboral.
-Si la política del medio estipula que solo pueden usarse cuentas institucionales, se sugiere que siempre y en todo momento el periodista se identifique como tal.
-Cuando se permite que los periodistas tengan cuentas privadas, es importante considerar que lo que aparece en esa cuenta refleja el pensamiento del titular y no del medio, aunque a veces  puede ser difuso.
-Cuando el periodista está en uso de su cuenta institucional, debe evitar cualquier conflicto de interés, evitar publicidad a marcas, productos o instituciones que puedan generar confusión en el lector.
b. Manejo de fuentes provenientes de las redes sociales.
-Determinar si una fuente de Twitter o Facebook es confiable implica que el periodista debe realizar el mismo mecanismo de verificación requerido para el trabajo periodístico. Independiente de quién sea la fuente.
-Por otro lado, el reporteo a través de las redes sociales exige al periodista que explicite su identidad y el objetivo que busca cuando contacta a alguien como posible fuente.
-Este principio de transparencia también debe cumplirse por el periodista al explicar al público cómo se reporteó y qué fuentes provenientes de las redes sociales fueron utilizadas.
c. Publicación de noticias en las redes sociales.
-Se recomienda que cada medio, junto con estipular la política sobre tipo de cuentas de sus periodistas, deje por escrito la forma en la que ellos informen a través de las redes sociales.
-Toda la información compartida debe ser veraz, confirmada y contrastada por diversas fuentes.
-Una de las características por excelencia de las redes sociales es la inmediatez, es por eso que está la tentación de salir con la información de la forma más rápida posible.
-El periodista no debiera adelantar información con la que está trabajando ya que esta difusión puede afectar la labor y la estrategia del medio a la hora de cubrir una noticia. Se sugiere evitar la publicación de pistas sobre algo que se está investigando porque puede arriesgar la exclusividad de una noticia.
d. Opiniones vertidas por los periodistas a través de las redes sociales.
-Los periodistas deben respetar los principios de su empresa informativa, sin dar a conocer y/o referirse a conversaciones, situaciones o procesos internos del medio.
-Tampoco pueden publicar información estratégica que comprometa al medio.
-Los periodistas, no deben emitir juicio de valor que ponga en riesgo el prestigio del medio ni genere un conflicto con su línea editorial. Así mismo, el periodista debe cuidar que sus opiniones no afecten su credibilidad e integridad profesional.
-El periodista debe asumir que todo lo que ha publicado en internet debe ser asumido como público, aun cuando sus comentarios hayan sido expresados en perfiles privados ya que las políticas de privacidad de la red o en los sitios webs están en constante cambio, por lo que nada asegura que lo que hoy es privado, mantenga esa condición.
-Por último fundamental que quede claro al lector la diferencia entre información y opinión.
e. Definiciones de políticas de enlazamientos (links) y retuit (RT).
Internet es fuente de mucha información y en reiteradas ocasiones diferentes sitios webs son usados para complementar la noticia. El enlazamiento o la utilización de links que lleven a los lectores a esas páginas pueden enriquecer el contenido.
-Es necesario primero determinar, la fiabilidad de un vínculo con contenido noticioso.
-En segundo lugar, es importante contar con el consentimiento del dueño del sitio si se quiere publicar material que ha sido difundido ahí.
-En tercer lugar, se recomienda el uso moderado del contenido que se cita, y siempre individualizar la fuente y enlace correspondiente.
Otro mecanismo muy utilizado en las redes sociales es el retuit (RT) que consiste en la difusión o publicación de un mensaje de Twitter emitido por otra persona. Muchas veces el RT va acompañado de un comentario del periodista. En este caso el  periodista se hace responsable de los comentarios que él hace públicos en un RT.
f. Políticas de rectificación en las redes sociales.
Corresponde a cada medio definir cuáles son los estándares que regirán en esta materia y dar aplicación a los parámetros, así también como establecer sistemas que hagan posible a los lectores alertar al medio de los errores que puedan haber cometido, permitiendo que este pueda hacerse responsable.
Si se comente un error, es mejor asumirlo y corregirlo tan pronto como sea posible.

sábado, 28 de marzo de 2015

LA HUELLA DIGITAL

por: María José Picón

Todos los días la mayor parte de las personas crean un  “retrato” creciente de quiénes son en línea  es un retrato que probablemente sea más público de lo que muchos suponemos. Este retrato ayuda a las personas a orientar los contenidos hacia mercados y consumidores localizados en el internet, ayudando a que los usuarios sigan nuestros movimientos a través de múltiples sitios web sin importar lo que se esté o no haciendo en línea, es posible que estemos dejando atrás nuestras huellas digitales.
Nuestra huella digital está formada por los rastros que dejamos al utilizar Internet como por ejemplo comentarios en redes sociales como facebook, twitter, instagram, youtube, llamadas de Skype, el uso de aplicaciones, registros de diferentes correos electrónicos todo esto forma parte de nuestro historial en línea y, probablemente, puede ser visto por otras personas o almacenado en una base de datos.
Todos esos retweets y comentarios en Facebook (incluso los privados) dejan un registro para lo cual es importante conocer cuáles son las configuraciones de privacidad de dichas redes sociales y estar atentos a las mismas, a medida que las personas las van utilizando los dueños de estas redes actualizan mensualmente las app por lo que debemos leer antes de dar “clic” para saber si tu facebook o las publicaciones que realices son privados y no sufrirás ningún tipo de daño en estas redes.
 MI HUELLA DIGITAL
La huella digital que yo considero importante para mi es la lectura de libros de autores me gusta leer mucho y consulto mucho libros acerca de varios temas, publico estados en facebook, publico videos, música, y pensamientos de autores muy reconocidos tanto nacionales como internacionales, no utilizo mucho el twitter por lo que me entero mas de las noticas en periódicos online, como el tiempo, el clarín y radio Tomebamba. Al utilizar estos sitios se debe tomar muy en cuenta la cantidad de peligro o rastros que tu vas dejando nadie es libre de sufrir algún tipo de daño en estos sitios web por eso no se debe tener varios correos, varias redes sociales con distintos nombres porque de esta manera se puede dañar uno mismo o dañar al resto.
 Bibliografía

Mi Huella Digital

Daniela Pinos B.


Al pensar en una huella, lo primero que se viene a nuestra mente es “una marca” o un “rastro” que dejamos en cualquier aspecto de nuestra vida: desde emprender proyectos, una marca de nacimiento, una firma, hasta subir cualquier información al internet. Ésta última es la llamada “huella digital”.

En la actualidad, es casi imposible no dejar una huella digital en cualquier plataforma virtual. Y es que esto ha creado una gran red de datos en la cual, no importa que tan vieja o nueva sea la información: esta no desaparecerá y cualquier persona puede encontrarlo con tan solo un clic.

Hay que tener en cuenta de que aunque intentemos borrar los datos que ya habíamos subido a la red, estos simplemente se quedarán guardados en algún servidor del mundo y que de cualquier forma, pueden volver a aparecer buscando en el internet usando la palabra adecuada.

Esto hace que sea necesario que tengamos conciencia de lo que queremos que se vea o no, y como quisiéramos que nos vea la gente. No importa si alguna persona tenga dos cuentas en alguna red social, según la persona, una puede ser pública y otra privada, en la que solo comparta cosas para familiares y amigos, mientras que en el perfil público, lo use para su trabajo. En el momento en el que subamos la información a cualquiera de los dos perfiles, estos irremediablemente se vuelven públicos, aunque pensemos lo contrario.

Como futuros periodistas, debemos ser conscientes de lo que publicamos y no publicamos. Hay que ser cuidadosos con las cosas que subimos a cualquier red social, ya que esto puede afectar de cualquier forma a la sociedad que exige información inmediata y verás, pero si por algún motivo solo logramos llegar a lo “inmediato”….

Por ejemplo, en mi perfil en Facebook trato de evitar subir información personal, y las cosas que comparto, lo hago solamente con mis amigos de esta red, y no público, en el cual, cualquier persona tanto dentro como fuera de Facebook pueda ver las cosas que subo.

Sin embargo, hace poco en twitter tenía puesto un “candadito” para que solo las personas que yo acepte que me sigan puedan ver lo que tuiteo, mientras que las que no me seguían, solo podían ver mi foto de perfil, y mi biografía, ya que mis tuits eran privados.


En el internet, nuestra marca personal se transmite a nuestra huella digital, y por lo tanto, hay que ser responsables con lo que hacemos con esta y la credibilidad que conlleva. Y como periodistas, no tenemos que olvidar los valores periodísticos a los cuales estamos ligados. 

La huella digital-El hiperuraneo

La huella digital-El hiperuraneo
Por: Pedro Orellana


Platón, un filósofo griego, reconocía a esta realidad como una parte del todo existente pero de la cual nosotros somos conscientes. Decía que hay algo llamado “el hiperuranio” este lugar es el aorigen donde están todas las ideas de las cosas que existieron antes de que las coas materiales existan, de otra forma dicho, todo lo existente se conforma de una parte que es la idea y la otra que prosigue a la idea es lo netamente material lo cual vemos y percibimos fácilmente con nuestros sentidos.

Muchos siglos después nos encontramos en una realidad en la que se aplica esta filosofía. El hiperuranio es lo que conocemos como mundo digital que es un espacio no material pero que si existe. Como Platón también decía, nosotros existimos tanto en el mundo material como en el mundo de las ideas, así mismo sucede con el mundo digital, las personas hacen presencia de tal forma que si uno no se encuentra presente atreves de una red social, una cuenta de correo electrónico simplemente existe menos que otros. 

Las personas poco a poco han ido entrando al mundo digital, puede ser por curiosidad o por necesidad, y desde el momento en el que se registraron en alguna página web ya marcaron su huella digital. Al igual que en le mundo real se sigue un proceso de crecimiento para las personas que se adentran cada vez más en las redes sociales sobre todo, pero aquí las personas tienen la oportunidad de mostrar lo que quieren de si mismo por ejemplo al momento de diseñar un muro o un perfil, que viene a ser la presentación de nosotros al  mundo virtual, en donde ya no se les llama personas sino usuarios. Se puede elegir una foto en a que el usuario muestre su mejor pose, un nombre que no necesariamente debe ser verdadero y mas información que puede acercarse a lo personal tanto como el usuario permita. Ojo la información proporcionada no necesariamente debe ser verdadera. En verdad toda la información proporcionada no es verificada por alguien pero si esta al alcance de conocidos y extraños. Incluso sin darnos cuenta al proporcionar nosotros nuestra información personal en un sitio web, estamos sediento los derechos de nuestra información al sitio web y este a su vez podrá usarla de cualquier manera según le convenga. 

Para mi aquí se debe tener en cuneta una sola palabra “Coherencia”. debería haber coherencia entre las personas en el mundo real y los usuarios en el mundo digital porque se esta hablando del mismo ser.
Los límites del mundo virtual son cada vez mas amplios dado que la información de la que se nutre se va acumulando con el pasar del tiempo sin ser desechada porque aunque a nosotros ya no nos sirva la información y la borremos se queda en el limbo en algún lugar. Es por esto que tener algunos puntos claves sobre la huella digital:

  1. Hay que valorar los avances tecnológicos que existen en cuanto a la intercomunicación a través del mundo de ideas
  2. Ser coherente en tanto la forma en la que nos presentamos en el mundo virtual y quienes somos en la realidad. Ser auténticos
  3. Tener cuidado con la información que subimos al internet, teniendo en cuanta que nunca podría desaparecer y en algún caso podría ser perjudicial  para nosotros mismos.
Mi huella digital 

Por: Xiomara Hurtado 


La huella digital por definición es la marca que deja el uso y tratamiento de nuestra identidad en internet, es un concepto simple que abarca mucho, como futuros periodistas somos parte del grupo de personas que no son espectadores sino que publican contenido que mucha gente ve, somos creadores de contenido y todo lo que compartamos se va agregando a lo que será nuestra huella digital.

Nuestra huella digital está formada por los rastros que dejamos al utilizar Internet. Comentarios en redes sociales, llamadas de Skype, el uso de aplicaciones, registros de correo electrónico – todo esto forma parte de nuestro historial en línea y, potencialmente, puede ser visto por otras personas o almacenado en una base de datos que hará la huella permanente, una forma de comprobar que marca estamos dejando es buscarnos a nosotros mismos en google, así aprenderemos como nos ve la gente y tendremos una mejor perspectiva de lo que mostramos a los demás.

Es de vital importancia estar conscientes de las cosas que estamos dispuestos a compartir, no podemos separar lo que somos de lo que mostramos, así que si no queremos que algo se sepa simplemente no lo hagamos publico, pues aunque tengamos por ejemplo una cuenta publica de twitter y una "solo para amigos" en Facebook, el momento en el que publicamos algo personal en Facebook, ya es de dominio publico y no está en nuestro poder como ese contenido será usado e interpretado y no sabemos de que manera puede afectar a nuestra imagen personal y a nuestra imagen como periodistas.

Es importante saber que lo que publicamos puede hacer que ganemos la confianza de quienes nos leen pero también debemos saber que un post esquivado puede quitarnos toda la credibilidad que nos llevó años construir, como periodistas debemos crean un rastro de verdad y dejar una huella que sea útil para la sociedad, sin perder nuestra esencia, nuestra huella digital debe ser también nuestra marca personal dentro de la red y debemos sacarle el mayor provecho posible a la imagen que damos y a las marcas que dejamos.

fuentes: 
http://www.internetsociety.org/es/tu-huella-digital
http://filmijob.com/blog/que-es-la-huella-digital/
https://www.youtube.com/watch?v=pZrMxQnY0lU

Mi huella digital



Mi huella digital
Marlon Avendaño
Rastros digitales; son los registros y huellas que dejamos al utilizar internet.
Tu huella digital te pinta como persona.
Lo deseemos o no, todos los días la mayor parte de las personas contribuimos a crear un retrato creciente de quiénes somos en línea – un retrato que probablemente sea más público de lo que suponemos.
Este retrato ayuda a las empresas a orientar los contenidos hacia mercados y consumidores específicos, ayuda a los empleadores a analizar nuestros antecedentes y ayuda a los anunciantes a seguir nuestros movimientos a través de múltiples sitios web. Sin importar lo que hagamos en línea, es posible que estemos dejando atrás nuestras huellas digitales.
Es por ello que, sin importar qué hagamos en línea, es importante saber qué tipo de rastro estamos dejando y cuáles son los potenciales efectos de este rastro.
Si bien es imposible que nuestra huella sea NULA, los primeros pasos para reducir nuestra huella digital y gestionar nuestra identidad digital no son muy difíciles.
A continuación presentamos algunas cosas que pueden servir de ayuda.
¿Qué es una huella digital?
Nuestra huella digital está formada por los rastros que dejamos al utilizar Internet. Comentarios en redes sociales, llamadas de Skype, el uso de aplicaciones, registros de correo electrónico – todo esto forma parte de nuestro historial en línea y, potencialmente, puede ser visto por otras personas o almacenado en una base de datos.
En mi caso, trato de evitar el hecho de publicar información personal en mis redes sociales pero normalmente en Facebook suelen etiquetarme en publicaciones o fotos mi familia o amigos, mi Facebook cuenta con restricción ya que solamente mis amigos pueden publicar y ver lo que publico; además de que requieren mi aprobación para que sus publicaciones sean visibles en mi muro. Mis publicaciones normalmente son frases o imágenes que me parecen graciosas o interesantes, también publico fotos mías y de mi familia o amigos aunque no con gran frecuencia.
Tengo cuenta en twitter pero esta la uso con muy poco frecuencia, normalmente solo retuiteo frases que me gustan. Uso también Instagram en la cual publico fotos de lugares o momentos en los  que la he pasado a gusto, esta cuenta también es cerrada y solamente pueden ver mis publicaciones mis seguidores y necesitan de mi aprobación quienes quieren empezar a seguirme.
Utilizo otras cuentas en internet como mi correo electrónico en dónde recibo en ocasiones correo de fuentes desconocidas que ofrecen ciertos productos e incluso servicios que no son de mi interés. YouTube es otro servicio de internet que utilizo con mucha frecuencia, tengo una cuenta pero no subo videos, solamente lo utilizo con el fin de escuchar música de mi agrado. Además tengo una cuenta en google que se sincroniza con mi celular en la cuál se respaldan mis fotos que tomo con el teléfono, mis contactos y en ocasiones eventos próximos a los que asistiré o fechas importantes.

Bibliografía: http://www.internetsociety.org/es/tu-huella-digital
Internet Society

MI HUELLA DIGITAL

VIVIANA MUÑOZ
Nuestro paso a través de internet, va dejando una huella; es decir que la huella digital es un historial de todo los movimientos que hacemos en la red.
En un mundo inundado por las redes sociales nos resulta casi imposible no ser parte de ellas, y como comunicadores es todavía más difícil no crear una cuenta en twitter, facebook, instagram, entre otras páginas que nos permiten con muy pocos pasos estar en contacto con personas en cualquier parte del mundo, así como publicar acerca de nuestras vidas y enterarnos de las de otros.
Se debe tener cuidado al publicar algo personal en las redes sociales, porque estamos renunciando a nuestra privacidad, autorizamos que gente desconocida tenga acceso y nos exponemos a muchos peligros, pues ya se ha visto que por medio de las redes mucha gente ha sido víctima de la delincuencia. De igual forma es importante ser precavidos al publicar algo de interés público por el impacto y consecuencias que puede tener en la sociedad.
Como futuros profesionales, periodistas, deberíamos tener más precaución de lo que publicamos por la imagen que queremos proyectar, pues muchas cosas que publicamos podrían repercutir en nuestra búsqueda de un trabajo, ya que muchos empleadores se basa en las redes sociales para investigar a las personas y ver si son el tipo de profesional que desearían tener en sus medios de comunicación.
No creo que haya una lista con las cosas que debemos publicar u otra con las cosas que no son aptas, pero se debe tener sentido común para no ponernos en riesgo y para no poner cosas con contenido inapropiado que nos perjudiquen y envíen una imagen que no sería la adecuada para un periodista en formación.

La huella digital.

Por: Diana Solís.

Es un grave error no preocuparse sobre nuestra información personal y la manera en cómo puede estar segura ante los ojos del mundo, puesto que actualmente es activo el flujo de información que circula por el Internet; Nos encontramos en plena fase en la que la tecnología  y los dispositivos móviles facilitan la transferencia de datos en línea y la activación de diversas aplicaciones que se introducen en nuestros números telefónicos, correos electrónicos, cuentas sincronizadas con las grandes empresas del Internet, documentos web y lugares de frecuencia, etc. Es un gran etcétera puesto que es inimaginable la cantidad de información que reportamos diariamente a las páginas web del mundo virtual.
La huella digital de cada cibernauta, es fácilmente identificable, pues cada uno de los movimientos, visitas y seguimientos que realizamos en las plataformas web se van almacenando sin límites, así se va conformando nuestra identidad online. La manera en cómo nos ven los demás, también influye en esta huella: las cosas que nos comparten y comentan construyen una parte de nuestra identidad, por ello es de suma importancia empezar desde la vida real a edificar una imagen mejor de nosotros mismos, ya que así tendremos mayor credibilidad en las redes sociales.
Cómo estudiantes de periodismo debemos ser conscientes de cuál es nuestro deber y trabajo en la comunidad online, ya que es un espacio conformado para la expresión de ideas y se reconoce como un nuevo medio de comunicación que incluso tiene un efecto e impacto más duradero y enérgico que los tradicionales, lo cual debería hacernos reflexionar acerca de la información que hemos posteado hasta el momento y de la que publicaremos y transmitiremos en el futuro, no debemos olvidar por supuesto los valores periodísticos y la ética a la que estamos vinculados.
La huella digital por lo tanto, significa para mí, una manera de repensar los procesos que se llevan a cabo en las redes sociales, la información que cotidianamente se revela al mundo y de la que somos responsables.
MI HUELLA DIGITAL

Kamila Castillo 

En una época en la que es prácticamente imposible no ser parte de la red mundial que conecta a las personas en cualquier lugar a cualquier hora, generalmente somos inconscientes de las huellas que dejamos porque no se hacen evidentes de la misma forma que el mundo real, aunque en el mundo virtual sean más variadas y permanentes, debido a la característica intangible de las huella virtuales solemos ignorarlas hasta el punto de pensar que no existen, sin saber que cada acción que tomamos, cada link que compartimos y cada estado que publicamos está dejando una huella rastreable que nos identifica, nos marca y nos construye un perfil de quienes somos aunque no seamos conscientes de ello. 

Puedes preguntarte: "¿Quién soy?" y seguramente tu huella digital puede responder por ti mejor de lo que tu mismo lo harías, podemos dejar huellas de dos maneras, una activa cuando tu compartes información (que no tiene que ser personal, sino que puede ser simplemente dar un "me gusta" o ver un video adorable de un cachorro mojado) y otra pasiva en la que otras personas te mencionan o hablan de ti, si bien se te crea una huella digital sola, sin que lo sepas, al ser consciente de los rastros que dejas puedes crearte una imagen personal y también una corporativa, así que, quién soy, quién quiero ser y qué imagen doy pueden ser tres cosas muy distintas.

Es importante tener en cuenta que aunque no todos seamos futuros periodistas con cuentas públicas y esperemos, muy visitadas, todos los que usamos la red estamos dejando una huella permanente que puede afectar nuestras vidas laborales y personales, una vez que publicamos algo perdemos la jurisdicción de nuestro post, luego del "enter" que envía nuestra estado, aunque esté en nuestro perfil, ya no es nuestro, pasa a ser archivado para la posteridad y se puede prestar para hackeo, suplantación  de identidad  y futuros chantajes de nuestros ex

Casi todos estamos conscientes de que al publicar en redes sociales estamos renunciando a la privacidad, pero pensemos que no somos niños que publican bromas o no saben lo que ponen, si quieres aprender más sobre la huella digital que estás dejando en el mundo virtual y como proteger tu datos y usarlos de manera inteligente puedes ves estos concejos de Como limpiar tu huella digital o ver este video sobre La Huella digital en internet que puede resultar útil. 



Mi huella digital-Boris Veintimilla


La huella digital es el rastro que dejamos al momento de crearnos una cuenta en alguna red social o servidor de correo electrónico. Cuando iniciamos sesión y compartimos archivos o información personal, en ese instante ya estamos dejando rastros de nuestra huella digital.

Hay que tener mucho cuidado con lo que mostremos, es decir si es una cuenta personal debemos limitarnos a compartir la información personal básica, por ejemplo: la edad, país, nombres, profesión; y en caso de ser un personaje público, el cargo asignado. 

Hoy en día el uso de las redes sociales es masivo, cuando iniciamos sesión en Facebook, twitter, Instagram, entre otras, toda la información de usuarios de todo el mundo está a nuestro alcance, entonces, si nos excedemos a compartir mucha información personal podemos ser víctimas de alguna estafa o robo partir de toda la información que publiquemos, y nosotros como futuros periodistas debemos saber exactamente cómo manejar las redes sociales, con seriedad y sobre todo respeto.

La administración de las redes sociales es muy diferente de una persona natural que un periodista o personaje público en general. La persona natural puede publicar cualquier tipo de estado, imágenes  con amigos bebiendo, pero el periodista tiene que ir construyendo su credibilidad desde el aula, él no puede publicar cosas que atenten contra ello, es decir fotos solo en los discos, bebiendo, fumando, ni publicar imágenes o videos que no contribuyan a la razón y el pensamiento. 

La manera en que yo manejo las redes siempre ha sido limitándome a publicar cosas constructivas o también sobre mi arte que es el canto. Siempre he tratado de hablar menos de mi vida personal y poner en escena mis intereses como lo es la música, comunicación social, comunicación digital, política, etc.